WINDUVISIÓN

El nuevo espectáculo músico teatral de Windu

WINDUVISIÓN es un espectáculo de gran formato pensado para auditorios y teatros, y que cuenta con el equipo artístico y técnico más ambicioso y extenso que hemos tenido nunca. Además, en este espectáculo conseguimos una fusión total entre música y escena; un planteamiento que nos ha obligado a cambiar los hábitos de trabajo y a salir de nuestra zona de confort para conseguir los objetivos que nos marcamos como grupo el día que nos reunimos por primera vez.

 

A los Windu nos gusta la música y la escena, y esto hace que esta vez hayamos querido huir más que nunca del concepto de concierto al uso típico de la música clásica. Por este motivo, WINDUVISIÓN es un show donde aspectos como la dramaturgia, la iluminación, las coreografías, el vestuario o la escenografía tienen un papel muy importante, enérgico y relevante. Todo para que la gente se sorprenda y vuelva a casa con la sensación de haber visto y disfrutado un espectáculo único, atractivo y muy original.

 

WINDUVISIÓN es el espectáculo más ambicioso y participativo con el público que hemos hecho hasta ahora. Es una re-invención del concepto de concierto que nos acerca más al campo de la escena y que hará disfrutar a pequeños y mayores, con un planteamiento innovador que sorprenderá y cautivará al público desde el primer momento y hasta el final de la función.

 

Además, musicalmente el grupo da un paso más allá, con un conjunto de piezas y arreglos creados expresamente para el espectáculo y que mezclan obras de música antigua con nuevas composiciones y sorpresas; un planteamiento musical divertido y 100% Windu que en algunos casos va acompañado de bases electrónicas atractivas para sorprender y hacer vibrar al público en todo momento.

 

WINDUVISIÓN es un show vibrante, enérgico, divertido, con arreglos originales de buena música, detalles de humor y mucha complicidad con el público; un cóctel imbatible que, sin duda, dibujará sonrisas, levantará el ánimo de los asistentes y dará ganas de gozar de la música y de la vida con más alegría.

 

WINDUVISIÓN ya está aquí.

 

¡Que empiece el espectáculo!

Sinopsis

Windu es un cuarteto internacional de flautas de pico que realiza espectáculos de creación donde combinan su repertorio de música clásica y contemporánea con humor y trazas de comedia absurda, ofreciendo conciertos teatralizados para todos los públicos.

 

Winduvisión, es el infame título de un documental inacabado sobre las flautas de pico que pretendía acercar la música antigua a nuevos públicos. Algunas de las figuras internacionales que participaban, el director del filme y el resto del equipo, abandonan el rodaje en el último momento, y los cuatro Windu, lejos de rendirse, deciden terminarlo durante la actuación de hoy con la ayuda del público.

 

Todos tienen ideas muy distintas de cómo debería ser esta película: ¿lúdica? ¿artística? ¿histórica? ¿didáctica? ¿Debe ser ficción o biográfica? ¿Puede un documental de la Asociación Nacional de la Flauta de pico producir el mismo efecto somnífero que un documental de National Geographic sobre pingüinos?

 

A caballo entre el concierto, el documental histórico y el espectáculo teatral, Winduvisión ofrece una mirada didáctica y divertida de lo que vendría a ser el auge y caída de un grupo pop, pero transportado al mundo de la música clásica.

 

Los inicios de los miembros de Windu, la relación con los que fueron sus maestros, la artesanía de los luthiers que les hacen los instrumentos, los logros y fracasos, luchas de ego y alguna historia de amor dentro del grupo, y la industria mafiosa y multimillonaria de las flautas de pico para escuelas de primaria son los ingredientes de un documental queridamente mal informado, que removerá la historia de la música antigua y los orígenes de este instrumento.

 

Martí Torras Mayneris
(Director escénico y dramaturgo de Winduvisión)

Ficha artística y técnica

Eva Jornet, Tamar Lalo, Marcel Leal y Chris Orton, flautistas de pico

 

  • Dirección escénica: Martí Torras Mayneris
  • Dramaturgia: Martí Torras Mayneris y Mario Rebugent
  • Dirección musical: Windu
  • Composiciones y arreglos musicales: Jordi Flaquer i Forest
  • Coreografías: Fátima Campos
  • Disseño de sonido y bases electrónicas: Álex Martín
  • Disseño de sonido y de iluminación: Oriol Ibáñez
  • Disseño de vestuario: Fátima Campos
  • Vídeo proyecciones del espectáculo: Martí Mira
  • Fotografías: Sergi Panizo
  • Promoción y difusión: Marina Velázquez
  • Producción: Associació Musical Windu, con el soporte del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña y la colaboración del equipo del Auditorio Eduard Toldrà de Vilanova y la Geltrú.
Programa de concIerto

J. S. Bach (1685-1750)

Concierto de Brandenburgo nº 4. BWV 1049*

(1er movimiento)

 

F. Schubert (1797-1828)

Erlkönig*

 

Anónimo (S. XIV)

Polorum Regina

(Llibre vermell de Montserrat)

 

Ned McGowan (1970)

Workshop

 

Jordi Flaquer i Forest (1983)

Twinkle, tinkle, big star!

 

Marc-Antoine Charpentier (1634-1704)

Prelude uit «Te Deum»

 

Jacob Van Eyck (1589-1657)

Boffons

(Der Fluyten Lust-Hof))

 

Henry Purcell (1659-1695)

Hush, no more

(The Fairy Queen)

 

*Arreglo musical de Jordi Flaquer i Forest

Jan Van Landeghem (1954)

A Turkish Bumble Bee

(about themes from W. A. Mozart and N. Rimski-Korsakow)

 

J.S. Bach (1685-1750)

Concierto de Brandenburgo nº 4. BWV 1049*

(2º movimiento)

 

John Cage (1912-1992)

4:33

 

Dick Koomans (1957)

The Jogger

 

Jordi Flaquer i Forest (1983)

Windy

 

W. A. Mozart (1756-1791)

Lacrymosa*

(Requiem)

 

Petrer Shott arr. Paul Leenhouts (1957)

Aan de Amsterdamse Grachten

 

J. S. Bach (1685-1750)

Concierto de Brandenburgo nº 4. BWV 1049*

(3er movimiento)

Equipo Artístico

MARTÍ TORRAS MAYNERIS

Dramaturgia y Dirección escénica

Director de escena, dramaturgo y dibujante, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona (1999) y Dirección y Dramaturgia por el Institut del teatre (2009).

 

A lo largo de su carrera ha escrito y dirigido más de sesenta espectáculos: teatro de texto y sin palabras, de creación o textos clásicos y contemporáneos, nacionales e internacionales, musicales, cabarets, espectáculos de circo, danza, escena híbrida y teatro familiar. Ha estrenado los mejores Teatros y Festivales de nuestro país, y algunos de sus espectáculos han podido verse en países de toda Europa y otros en todo el mundo como México, Colombia, Egipto, Marruecos, China o Corea del Sur.

 

Fundador y creador de la compañía de clown Rhum & cia, con la que ganó Premio Zirkolika 2014 con Rhum y el Gran Premio BBVA de Circ 2016 con el espectáculo Rhümia. También fundó la cía Clownx teatre, ganadora de dos Premios Red y ha trabajado con otras muchas productoras catalanas y compañías como Les Antonietes, The Feliuettes o Divinas, con las que ganó el Premio BBVA Unnim 2012 con Enchante.

 

Ha dirigido textos de autores internacionales como Ciara de David Harrower, Desdémona de Paula Vogel, Avenida nacional de Jaroslav Rudis o El coronel pájaro de Hristo Boytchev y de ahí como El socavón de Josep Maria Miró, Paraíso de Marilia Samper, L alma del bus con Marc Artigau, Un día cualquiera de Oriol Tarrason, La taberna de los lindos con Denise Duncan o El Trámite de Fernando Trias de Bes.

 

Desde 2009 compagina las artes escénicas con la dirección artística y la puesta en escena de formaciones musicales como Love of Lesbian, Los Catarras, La Pegatina, Blaumut, Xavi Sarrià, La Fúmiga, El Diluvio o La Ludwig Band, la Banda Municipal de Barcelona o la Orquesta de Música de Raíz de Cataluña (OMAC), con la que gana el Premio Alícia al mejor directo 2022 con el espectáculo Trencadís.

 

Sus conocimientos artísticos no se limitan al mundo de las artes escénicas y la música y se extienden a otras disciplinas como la poesía, las artes visuales y las artes plásticas, fusionándolas en escena en muchas galas y eventos como La Nit de Santa Lucía 2021.

 

Aparte de su vertiente más creativa, también trabaja de docente, dirigiendo talleres e impartiendo clases de interpretación y dirección y dramaturgia en escuelas como la Escuela Superior de Arte Dramático Instituto del teatro de la Diputación de Barcelona, y el Centro Superior de ‘Arte Dramático Eòlia. También realiza talleres y seminarios en el Centro Superior de Música Taller de Músicos y en la Escuela Superior de Cine de Cataluña. Asimismo imparte talleres de interpretación, dramaturgia y dirección poniendo el foco en los procesos creativos y en las nuevas dramaturgias.

MARIO REBUGENT

Dramaturgia

Graduado en Dirección y Dramaturgia en EOLIA-EAS (2023). Se inicia en el ámbito de la producción teatral de la mano de la compañía gerundense LOG OUT Teatre de la que es socio fundador. Con ella ha estrenado 3 espectáculos: autoría y dirección del «Home gras» (2017), producción de «Valerie» (2018) de Guillem Lloret y Apnea (2019) dirigida por Ferran Joanmiquel en la que adopta los roles de autor e intérprete.

 

Además, ha trabajado en diversas producciones teatrales, adoptando el rol de ayudante de dirección: «Butterflies», dir. Josep Galindo (2021). «Monumental», decir. Martí Torras Mayneris (2022), «Porno hablar de mí» dir. Natalia Jimenez (2022) «Terra Baixa» dir. Carme Portaceli (2023), «Déjà Vu» dir. Martí Torras Mayneris (2023) y de «Nunca me olvidéis» decir. Lazar Garcia (2018).

 

En 2017 trabaja con el cineasta gerundense Pere Vila en la dirección y el guión del film «El Vent és això» (Temporada Alta, Gerona, Black nights Film Festival de Tallin y Festival D’A de Barcelona).

JORDI FLAQUER

Composiciones y arreglos musicales

Jordi Flaquer (Calella, 1983) trabaja como compositor, pianista, editor y profesor. Ha escrito varias piezas sinfónico-corales (Berceuse, Elisenda de Moncada…) piano (Soliloquio, Gevurah, Suite de papel…), voz y piano (El combate del sueño, Esperanceta Trinquis, Y no sé por qué.. .), coro y conjuntos de cámara.

 

También ha realizado diversas instrumentaciones de obras para público infantil: La Boite en Jeux-jeux (C. Debussy), Ma mère l’oie (M. Ravel), La suite del Cascanueces (P. Tchaikovski), Cuadros de una exposición (M Mussorgski), así como diversas obras de Mahler, Smetana, Janacek y Dvorak para el Festival Musika-Músika de Bilbao (2017).

 

Ha recibido diferentes premios: Premio de la Tercera Edición de El Cor Canta (2022) para coro, soprano y banda sinfónica; 3r premio del Concurso de música vocal Amics del Liceu (2009) para voz y piano, y varios galardones en el Premio Ciudad de Reus de composición coral infantil (2009, 2019, 2021). También ha recibido una mención de honor en el 33o Premio Internacional de composición Frederic Mompou (2012).

 

Ha estudiado en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) bajo la maestría de Albert Guinovart. Además, recibió los consejos de Jordi Cervelló y Xavier Boliart (contrapunto, fuga e instrumentación).

 

Como intérprete estudió el ciclo superior de piano con Pierre Réach en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) y lo terminó con la supervisión de Maria Jesús Crespo. Trabajó también con Carme Poch en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona y recibió masterclasses con Josep Maria Colom y Antoni Besses. Desde 2004 formó parte del Trio Hyagnis, con Helena Muñoz (violín) y Andrea Peirón (violonchelo).

 

Ha trabajado también el repertorio de lied con Alan Branch, Francesc Garrigosa y Mireia Pintó, y el de música de cámara con Charles Tunnell, tutor del proyecto de fin de carrera que va realizando en grupo sobre el Trío op. 50 «en la memoria de una artista» de P.I. Chaikovsky. En 2011 recibe el premio de interpretación Pedro Vallribera para pianistas acompañantes y repertorio. Junto con el trío, el Premio Mas i Mas dentro del VII Concurso Internacional de Música de Les Corts (2011) y el 2o premio del XV Concurso de interpretación Arjau (2010). También han sido finalistas del concurso Paper de Música de Capellades 2012.

 

Forma parte de otras formaciones de cámara como el Trío Taber, el Trío Gaudeamus, el Trío la Modesta y la Camerata Rimbombarti.

 

También ha trabajado en varios repertorios de voz y piano y como acompañante de coro. Complementa su vocación interpretativa y compositiva trabajando como corrector y editor de partituras en la centenaria Editorial de Música Boileau y como profesor de asignaturas teóricas en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona.

ORIOL IBÁÑEZ

Diseños de sonido y luz / Escenografía

Se formó como técnico de las artes del espectáculo -en la especialidad de Luminotecnia- en la Escuela Superior de Técnicas de las Artes del Espectáculo (ESTAE) del Institut del Teatre. También realizó el ciclo formativo de grado superior en Realización de audiovisuales y espectáculos en la Escuela de Medios Audiovisuales (EMAV).

 

Trabaja con el artista y creador de performances Marcel·lí Antúnez (fundador de La Fura dels Baus) en un inicio como técnico de iluminación y más tarde con la dirección técnica del estudio. Ha realizado la dirección técnica y los diseños de luz de los shows (Protomembrana, Hipermembrana, Cotrone, Mitótica y Pseudo), con los que ha girado por todo el mundo. También ha realizado la dirección técnica de instalaciones interactivas y exposiciones del artista.

 

Es miembro y fundador de la Compañía Guillem Albà, donde ha realizado el diseño de iluminación y dirección técnica de los espectáculos Sketchofrenia, dirigido por Jango Edwards; Flirt, dirigido por Jordi Purtí (premio del público de la Feria de Tárrega 2010 y nominado al espectáculo revelación de los premios Max 2011) y Trau, dirigido por el propio Guillem Albà i Pluja junto con la pianista Clara Peya. Del espectáculo ¡Calma! se encarga de la dirección técnica y es el técnico de gira. Con el Clown Guillem Albà ha realizado otros trabajos como cabarets, presentaciones, galas y espectáculos varios.

 

En su amplio catálogo de trabajos cabe destacar los producidos por el CAET (Centro de artes escénicas de Terrassa); Musicolepsia, de la compañía de danza Lanònima Imperial coproducido y estrenado en el TNC (Teatre Nacional de Catalunya); Lo Riu, espectáculo producido por el Taller de Músics; Compañía de danza Roberto Olivan (premio nacional de danza) del que ha realizado el diseño de iluminación del último espectáculo; colaboración activa desde la creación con las producciones de la escuela de artes escénicas Tracart, de Vilanova y la Geltrú; Pablo Guillamet, Guillamino; dirección técnica de las coproducciones Orsini y Mal de Coraçon de la Compañía Solitaria que ha realizado la compañía en el TNC; diseño de luces con el espectáculo Under Construction y Wind del cuarteto de flautas Windu y en diferentes teatros y salas de Cataluña.

 

Ha formado parte del equipo técnico del Teatro Principal y del Auditorio Eduard Toldrà, de Vilanova y la Geltrú, espacios de los que ha sido el director técnico en varias ocasiones sustituyendo la baja de su director técnico habitual. Ha sido el director técnico del Festival TNT (Terrassa Nuevas Tendencias) en las ediciones desde 2010 a 2016, y del Festival Teatro de Terror 2010 (TDT). Actualmente y desde 2017 es miembro del equipo de la dirección técnica del festival TNT (Terrassa Nuevas Tendencias) que se desarrolla en la ciudad de Terrassa a inicios de octubre.

 

En 2014 entra a encargarse de la dirección técnica de la compañía del bailarín y coreógrafo Roberto Olivan (ROPA, Roberto Olivan Performing Arts), es miembro del equipo de dirección del Festival Deltebre Dansa hasta la actualidad, festival internacional de gran eco de dos semanas de duración. Realizó la dirección técnica y diseño de iluminación del espectáculo de danza contemporánea Cuculand Souvenir. Realizó la dirección técnica del último espectáculo que ha estrenado el bailarín Gold, estrenado en el Mercat de les Flors.

 

A finales del año 2022 se incorpora como técnico de gira del espectáculo Cometa de la compañía de danza contemporánea de Roser Lòpez Espinosa. Forma parte del equipo docente de la Escuela de Técnicos de las Artes Escénicas (ESTAE) del Instituto del Teatro de Barcelona, realizando colaboraciones puntuales en talleres y asignaturas del proyecto curricular.

ÁLEX MARTÍN

Bases electrónicas

Álex Martín lleva más de 30 años de relación profesional con la música electrónica, con más de 100 trabajos en vinilo y compact disc editados. Ha sido profesor de la escuela Microfusa y del SAE Institute de Barcelona, entre otros muchos centros de formación musical y profesional de toda España.

 

Como intérprete, Álex Martín fue el primer artista local en actuar en el Festival Sónar, donde se dio a conocer. Álex ha sido el representante en España de marcas como Korg o Native Instruments, siendo el probador oficial de estas marcas y un referente en la informática musical. Su visión va más allá del simple DJ. Sus álbumes de jazz electrónico han recibido excelentes críticas, como su tercer álbum de Álex Martin Ensemble que recibió la máxima calificación de El País de las Tentaciones, lo que le llevó a presentarlo en la Nueva Jazz Cava de Terrassa o en el Doctor Music Festival.

 

Es también remarcable su trabajo en el mundo de la publicidad y en el mundo del teatro, como en Fausto de La Fura dels Baus o con el espectáculo Wind del grupo Windu, así como la difusión de su trabajo en las redes sociales.

FÁTIMA CAMPOS

Diseño de vestuario y Coreografías

Bailarina y coreógrafa que enriquece y nutre su camino en la danza relacionándose con el circo, el teatro, la poesía, la música en directo y el videoarte.

 

Graduada en 2000 en el Instituto del Teatro de Barcelona en la especialidad de Danza Contemporánea. Ha bailado con coreógrafos y compañías de largo recorrido como Andrés Corchero, Àngels Margarit, Toni Mira e Inés Bozza. Asimismo, ha sido bailarina en proyectos de varios directores como Franco Di Francescantonio, Robert Wilson, Álex Rigola, Marcel Bassachs, Roberto Oliván, Joan Ollé, Joan Castells, Carlos Salas, Luis Solà, La Fura dels Baus, Carme Portaceli y Martí Torras Mayneris.

 

Es cocreadora e intérprete de la pieza «EuTierria&Rhythm» (2023) y de la pieza Site-specific «Eu». Por otra parte, es bailarina en «Paisajes» (2023-2024), «Niu» (2023-2024), en el concierto «Trencadís» de Omac (2021-2023) y actriz en los espectáculos «A la Fresca» (2023 ), «Acábate la Sopa» 2018-2023).

Además, trabaja con Leandro Mendoza y Cía de Circ Ciclicus como bailarina, acróbata y coreógrafa (2015-2017).

Desde 2012 colabora como directora de movimiento con los directores de teatro Oriol Tarrasón y con Martí Torras Mayneris desde 2016. También Ferran Carvajal y MiquelBarcelona lo han tenido como coreógrafa y ayudante de dirección. También en la línea de coreografía, ha participado en obras de teatro dirigidas por Sílvia Munt, Paul Berrondo, Anna Llopart, Lara Díez, Montse Butjosa y Pep Farrés.

MARTÍ MIRA

Audiovisuales del espectáculo

Su pasión por la imagen y la música provocó su encuentro con el mundo audiovisual. Se formó en la Escuela de cine Bande à Part en Barcelona y después empezó su carrera audiovisual realizando distintos proyectos como videoclips musicales, vídeo publicidad, creación de contenidos para redes sociales, vídeo danza y videomappings.

 

En este último campo, Martí ha trabajado de la mano de Toni Mira, realizando más de 30 espectáculos proyectados en edificaciones para distintos festivales y eventos culturales. Cabe destacar algunos como el «200 aniversario de las Fiestas de Gracia» (2017), “Arte y mito. Los dioses del Prado”, una exposición inédita organizada para el Museo Nacional del Prado y la Obra Social ”la Caixa” (2018), «Loop» presentado en Strasbourg, para el Festival de Teatro FARSE 18, ̈ Mies ̈ para la celebración de los 30 aniversario de la reconstrucción del Pabellón Mies van der Rohe (2018) o ̈ Haz memoria, plaza Gran ̈, Exposición en el Museo de Mataró Can Marfà. (2021).

 

Por otro lado, ha realizado más de 15 videoclips musicales y se ha hecho un sitio dentro de las redes sociales con la creación de un proyecto creativo donde combina el vídeo con los videojuegos de forma artística.