EL GUATEQUE DE LA REINA

Bienvenidos al Guateque de la Reina,

un espectáculo con música de los siglos XVI y XVII

ambientado en un guateque de los años 60.

confetti

Aunque en las cortes actuales ya no se baila (aún estamos esperando ver alguno de nuestros reyes haciendo un poco de bailoteo en público), en otros tiempos el baile era el entretenimiento principal de la nobleza y una de las pocas ocasiones en las que se podía tener contacto físico con alguien sin provocar los chismorreos y críticas de los señores y señoras de buena posición.

 

Siguiendo el planteamiento de unir música con escena, Windu expone en este programa un abanico de danzas lentas y rápidas, de piezas para bailar con los pies en el suelo y con saltos, con coreografías sencillas y complicadas, en grupo y por parejas. Junto al branle se encuentra la majestuosa pavana, la virtuosa gallarda, el alegre saltarello o la sensual sarabanda.

 

La danza durante el Renacimiento es la primera en contar con tratados, manuales e instrucciones detalladas para efectuar los pasos y movimientos de cada tipo de baile. El público escuchará y bailará ejemplos del manual “Il ballarino” del compositor y maestro de baile Fabritio Caroso, así como de Thoinot Arbeau, un cura que estaba fascinado con el baile y que hizo “Orchésographie” (1588), un catálogo de 34 danzas para bailar en banquetes solemnes y fiestas relevantes. Y naturalmente, “The dancing master”, una recopilación de 105 danzas del fanático de los libros John Playford que fue editado 18 veces en 70 años. ¡El Top one del hit parade de las danzas de principios del siglo XVII!

 

Y cómo no podía ser menos, en España también se bailaba… ¡y no poco! Así que interpretaremos grandes hits de cinco compositores españoles con unos arreglos frescos e innovadores que harían las delicias de cualquier noble de la alta sociedad renacentista que asistiera a nuestro particular guateque.

 

Windu da un paso más en su afán de combinar música y escena presentando un espectáculo con buena música, mucha energía y humor; un ponche imbatible que, sin duda, dibujará sonrisas, levantará el ánimo de los asistentes y les dará ganas de bailar y disfrutar de la vida.

 

 

Empieza el espectáculo.

 

 

Empieza ¡el Guateque de la reina!

FICHA ARTÍSTICA

FLAUTAS DE PICO: Eva Jornet, Marcel Leal, Iris Mañà y Moisés Maroto.

 

  • ARPA: Iris Mañá
  • BAJÓN: Eva Jornet
  • PERCUSIÓN: Dani Garay.
  • ESCENOGRAFÍA: Windu.
  • DISEÑO DE LUCES: Oriol Ibáñez.
  • DIRECCIÓN ESCÉNICA: Sergio Adillo.
champagne-glass
Programa de concIerto

Fabritio Caroso (1527-1535 – 1605) Il ballerino (1581)”: Laura Soave (dedicada a la Madama Christena Lorena de Medici, Duquesa de la Toscana)

 

 

John Dowland (1563-1626): The most sacred Queen Elizabeth, her Galiard

William Byrd (1540-1623): A Gigg

Claude Gervaise (1525-1583): Pavana “La venisienne”

Pierre Attaignant (1494-1551/2): Basse Dance

Michal Praetorius (1571-1621): Bransle de la Royne

Jacob Paix (1556-1623): Ballo Angelese

 

 

Henry VIII (1491-1547) Pastyme with good company

Hugh Ashton (c.1485-1558): Hugh Ashton’s maske

Antonio de Cabezón (1510-1566): Pavana con su glosa

Luis Milán (1500-1561): Pavana 6

Michael Praetorius (1571-1621):  Spagnoletta

Andrea Falconieri (1585-1656) : Passacalle

Robert Johnson (1582-1633): The temporizer

Santiago de Murcia (1673-1739): Folias Gallegas

Gaspar Sanz (1640-1710): Canarios – Lucas Ruiz de Ribayaz

Diego Ortiz (1510-1570): Passamezzo, Recercada segunda

Thoinot Arbeau (1519-1595)  Orchésographie (1589)”

          • Branle des chevaux
          • Branle  des lavandieres

John Playford (1623-1686/7) “The dancing master (1651)”

          • Stingo or the oil of barley
          • Epping forest
          • The merry milkmaids
          • Valient Jockey
          • Bobbing Joe
          • Mr. Isaac’s Maggot
          • Drive the cold winter away
          • Prince Rupert’s march
          • Paul’s Steeple
dance
el concierto