WIND

En busca del viento

wind-rose

Wind es un espectáculo poético, un viaje onírico y musical por las distintas manifestaciones del VIENTO a lo largo y ancho de nuestro PLANETA, ya sea producido por la mano del hombre o por la propia NATURALEZA.

 

Wind es un vuelo-concierto en el que el público que entra en el auditorio lo hace convertido en PASAJERO, embarcándose en este particular viaje de la mano de los miembros de Windu y sus Flautas de pico.

 

Los intérpretes-músicos guían y acompañan al público como azafatos de este vuelo en el que la audencia se embarca en un incomparable viaje sensorial pleno de texturas y atmósferas.

 

Desde la sencillez de su escenografía la obra se desdobla en multitud de experiencias multifactoriales donde las proyecciones en directo y los movimientos coreográficos se conjugan perfectamente junto a la música clásica que construye la estructura. (El repertorio incluye temas de Telemann, Rajmáninov, Bach, Botri o Castello).

 

Una vez más, los músicos de Windu dejan de ser únicamente intérpretes para convertirse en performers, interactuando con el público a través de un conjunto de recursos escénicos que convierten este concierto-viaje en un espectáculo total donde el viento es el protagonista.

 

Musicalmente, el cuarteto ha dado con Wind un paso adelante en la exploración de las posibilidades de la flauta de pico, combinándola con otros instrumentos y con bases de música electrónica de creación propia, mezclando música antigua y contemporánea de una forma única e inolvidable.

 

Wind representa la reafirmación del proyecto artístico iniciado con Under construction, nuestro primer espectáculo. Para ello, hemos ampliado nuestro equipo artístico con la diseñadora de vestuario Esther Chércoles, la coreógrafa Ana Pérez y el creador de sonido electrónico Álex Martín, además de volver a contar con Oriol Ibàñez como técnico y diseñador de luces, Marcel Leal en la videocreación e Iban Beltran en la dirección escénica.

 

Si en nuestro primer espectáculo enfocamos la temática alrededor de la creación de una flauta de pico, en Wind ponemos el foco en un concepto no humano pero sí muy cercano: EL VIENTO. Ese viento que acompaña nuestras vidas cotidianas: El movimiento de la ropa tendida en el tejado, el vuelo de la cometa de un niño, el oleaje del mar, el movimiento de los molinos de viento, los remolinos de la niebla… y, cómo no, con el sonido de la música que emite y da vida a nuestro instrumento: LA FLAUTA DE PICO.

 

 

 

Windu sale en busca del viento ….

 

 

 

¡Empieza la aventura!

Ficha artística y técnica

Eva Jornet, Marcel Leal, Iris Mañà y Chris Orton, flautistas de pico

 

  • Iban Beltran, dirección escénica
  • Oriol Ibàñez, diseño de luces y técnico de sonido
  • Marcel Leal, diseño de vídeo y sonido
  • Esther Chércoles, diseño de vestuario
  • Ana Pérez, coreografías
  • Álex Martín, creación y diseño de sonido
  • Martí Selga, ingeniero de sonido
  • Òscar Dalmau, voz en off

 

Fotografías: Paco Amate (Pig-Studio)

El público ha dicho:
wind
Programa de concierto

Dave Brubeck (1920-2012):

Take 5

 

 

Jan Van der Roost (1956):

I continenti (North America)

 

 

Dario Castello (1590-1630):

Sonata XVI

 

 

Santiago de Murcia (1673-1739)

Gaspar Sanz (1640-1710)

Diego Ortiz (1510-1570

Folías Gallegas, Canarios i Ricercada.

 

 

Jan Van der Roost (1956):

I continenti (South America y Oceania)

 

 

Romà Escalas (1945):

Rosa dels vents (Migjorn)

 

 

 

Johann Sebastian Bach (1685-1750):

Passacaglia en do menor BWV 582

 

 

Jan van Landeghem (1954):

Türkischer hummelflug

 

 

Robert Johnson (1583-1633):

The Temporiser

 

 

Henry VIII (1491-1547):

Pastyme with good company

 

 

Serguéi Rajmáninov (1873-1943):

Bogoródtse Djovo

 

 

Georg Philipp Telemann (1681-1767):

Quartet en re menor (Allegro) de la Tafelmusik

 

 

Dela Botri

I surrender

El concierto
Equipo artístico

Iban Beltrán

Director escénico

Es codirector artístico de AREAtangent (2004-2010), plataforma barcelonesa de jóvenes creadores, a través de la cual participó en Cápsulas a 1€ y ha dirigido las lecturas radiofónicas de textos teatrales para el programa AREA_TXT de COMRàdio (2006 i 2007).

 

Ha dirigido Under Construction (Auditori E. Toldrà, Vilanova i la Geltrú, 2016), Tractat de mà estricadentro   de El Lliure dels Refugiats (Teatre Lliure, 2016), La Serva Padrona (Teatre de les Comèdies, Reus, 2015), VaiVé (L’Auditori, Servei Educatiu, 2015), Jazz en viu… Swing! (Palau de la Música Catalana, Servei Educatiu, 2014), Faristolitis (Quartet Brossa – Cia. Jordi Bertran, Auditori Pau Casals 2014), Infecte de Alberto Ramos (Versus Teatre, 2014), Pep Talk, de Alberto Ramos (Axis Ballymun Thatre, Dublin, 2013), Nit de Reis («Twelve Night»), de William Shakespeare con la compañía Pàrking Shakespeare (Barcelona 2013), El Furgatori (La Seca Espai Brossa, 2012), Espiadimonis (Teatre Lliure – CAER, 2012), Paella amb Botifarra (Fira Mediterrània – Festival LOLA 2011), Mit Stalin spielen (Teatre Lliure 2008, Assaig Obert), el Entremès dels dos estudiants (Premio Fira Medi-terrània, 2008, Premio Festival LOLA 08 y Cicle Vell i Nou – Biblioteca de Cataluña 09), Roses de Gos, ópera con libreto de Albert Roig y música de Francesc Capella / Henry Purcell (CAER 2007), El món d’Ulisses,  a partir de la música de Manel Ribera (dentro del ciclo 4×4 de música contemporánea, Sala Beckett 2007), o Instant (escrita con Sebastià Brosa). Ha dirigido eventos como el 10 Aniversario de Apropa Cultura (L’Auditori de Barcelona, 2016), el Congreso de Solidaridad de l’Obra Social Sant Joan de Déu (Fira de Bcn, 2017) o el 25 Aniversario de l’Associa-ció Catalana d’Escoles de Música (Estadi RCD Espanyol, 2018).

 

Ha colaborado con Josep Maria Pou, Daniel Veronese, Rosa Novell, Àngels Aymar, Lluís Pasqual y Joan Ollé co-mo asistente de dirección. Junto a este último realizó la dramaturgia de Hélade (espectáculo inaugural del Festival Internacional de Teatro de Mérida, julio de 2012), El jardí dels cinc arbres, a partir de textos de Salvador Espriu (Temporada Alta 2009 y TNC 2009) o Rambleros, sobre la Barcelona de los años 70, en 2010.

Esther Chércoles 

Diseño de vestuario

Nacida en Barcelona en 1978, ha realizado estudios de estilismo de la indumentaria en la Escuela Municipal de Arte y Diseño (EMAID), además de un postgrado en estilismo en artes escénicas y audiovisual por Míriam Compte (IDEP) y otro en patronaje para artes escénicas y espectáculos (IDEP), con participación en cursos de pátinas en vestuario escénico impartidos por María Calderón en el Instituto del Teatro.

 

De entre su experiencia como estilista destacan campañas publicitarias para Garmin en 2017, documentales para Dagoll Dagom, como La cápsula del tiempo Dagoll y Dagom 40 años, en el 2015, diseño de vestuario para obras de teatro en La Aula de Actividades Teatrales Tracart entre 2002-2018, en el proyecto Casa de Tracart y Consell Comarcal 2018, teatro musical con la banda Mestre Montserrat y Tracart en el Proyecto Sweeney 2014, y en Danza MOM por Montserrat obrador y Salva Cuellar 2016-2017.

 

Como ayudante de vestuario, ha participado en proyectos cinematográficos como 11-11-11, de Darren Lynn Bousman (2011), Psychophony por Xavier Berraondo (2011). Además has sido jefa de sastrería en la gira nacional Panorama desde el puente por George Lavaudant en la temporada 2016-2017 y en producciones de Teatro Romea y LG Theatre.

 

Cuenta también con experiencia como auxiliar de vestuario en Diagonal televisión 39+1 en 2014, Kubala, Mo-reno y Machón entre 2011 y 2013, Infidels entre 2008 y 2010, en Gestmusic Ahora caigo en 2013, y con Mediapro Sagrada Familia en 2011. Ha participado también en proyectos cinematográficos como Fènix 11*23 de Joel Joan en 2011, Agnosia de Eugenio Mira en 2009, 14 days with Victor, de Roman Parrado en 2009 y Die Stille vor bach por Pere Portabella en 2007.

Oriol Ibáñez 

Diseño de luz y sonido

Ha cursado estudios de técnico de las artes del espectáculo, especialidad en luminotecnia en la Escuela Superior de Técnicas de las Artes del Espectáculo (ESTAE) en el Instituto del Teatro. Además, ha cursado el ciclo formativo de Grado Superior de Realización de Audiovisuales y Espectáculos en la Escuela de Medios Audiovisuales (EMAV) de Barcelona.

 

Su vida profesional se ha desarrollado al lado del artista Marcel·lí Antúnez (fundador de La Fura dels Baus). Es el director técnico del estudio de Antúnez y ha participado en la producción, exhibición y diseño de varios espectáculos e instalaciones interactivas con presentaciones en todo el mundo.

 

Es miembro fundador de la compañía de teatro Guillem Albà, y ha participado en el diseño de iluminación de sus espectáculos y ejercido de jefe técnico de la compañía. Ha trabajado en los espectáculos Sketchofrenia, dirigido por el clown Jango Edwards; Flirt, dirigido por Jordi Purtí (Premio del Público en la Feria de Tàrrega 2010 y nomi-nado como espectáculo revelación en los premios Max 2011) y Trau, dirigido por el propio Albà, y Pluja junto a la pianista Clara Peya. Junto al clown Guillem Albà ha realizado muchos otros trabajos como pueden ser cabarets, presentaciones, galas y otros tipos de proyectos.

 

En su amplio catálogo de trabajos cabe destacar los producidos por el Centre d’Arts escèniques de Terrassa (CAET), Musicolepsia, de la compañía de danza Lanòmina Imperial y estrenado en el TNC, Lo riu, espectáculo producido por Taller de Músics, la colaboración con la compañía de danza Enclave Arts del Moviment, del coreógrafo y bailarín Roberto Oliván (Premio Nacional de Danza) entre otros.

 

Actualmente se encarga de la dirección técnica del festival TNT (Terrassa Nuevas Tendencias) que se celebra en la ciudad de Terrassa y de la dirección técnica del festival Deltebre Dansa que se celebra durante dos semanas en la localidad tarraconense de Deltebre.

Álex Martín

Diseño de sonido y Bases electrónicas

Álex Martín tiene más de 30 años de relación profesional con la música, con más de 100 trabajos en vinilo y com-pact disc editados. Ha sido profesor de la escuela Microfusa, del SAE Institute de Barcelona entre muchos centros de formación musical y profesional de toda España.

 

Como intérprete, Álex Martín fue el primer artista local en actuar en el Festival Sónar, donde se dio a conocer. Álex ha sido el representante en España de marcas como Korg o Native Instruments, siendo el probador oficial de estas marcas y un referente en la informática musical. Su visión va más allá del simple DJ. Sus álbumes de jazz electrónico han recibido excelentes críticas, como por ejemplo su tercer álbum Álex Martin Ensemble que recibió la máxima calificación de El País de las Tentaciones, lo que le llevó a presentarlo en la Nova Jazz cava de Terrassa o en la primera edición del Doctor Music Festival.

 

Es también destacable su trabajo en el mundo de la publicidad y en el mundo del teatro, como en Faust de La Fura dels Baus, así como la difusión de su trabajo en las redes sociales.

Ana Pérez

Coreografías

Ana Pérez García es bailarina, coreógrafa, pedagoga y actriz titulada en Danza Española por el Real Conservatorio de Danza de Madrid (1997). Tiene el Título Superior en Arte Dramático con especialidad gestual por el Institut del Teatre de Barcelona (2011), la equivalencia de Estudios Superiores de Danza en la especialidad de Pedagogía por el Institut del Teatre (2014) y el postgrado en Movimiento y Educación por el Institut del Teatre (2017). Durante su carrera ha recibido clases de profesores y profesoras como: Israel Galván, Juan Carlos Lérida, Olga Pericet, Pastora Galván, Belén Maya, Marcos Flores, Marta Carrasco o Àngels Margarit (2010-2017).

 

Fue seleccionada para realizar el workshop con la compañía Peeping Tom (GREC 2016). Inquieta por naturaleza, el año 2010 fundó junto a Ana Corredor, la compañía de danza Una del montón, con la que realizaron temporada en Barcelona y gira por Cataluña con el espectáculo que lleva el mismo nombre,y que dirigió Roberto Romei. Des-de 2011 entrena regularmente junto a Andrés Corchero, con quien trabaja como asistente a partir del Body Weather. Ha colaborado en las coreografías de Nowhere Man (La Pedrera, 2013), My neighbor sky (Grec 2018). Ha sido coreógrafa de la producción La Mort d’Ivan Ilitx (dirección de Oriol Broggi, Biblioteca de Catalunya), coreógrafa y asistente de movimiento en la producción Desig sota els oms (dirección de Joan Ollé, TNC 2017). También es directora adjunta de Pornografia de Simons Stephens, de la compañía Parking Shakespeare (dirección de Iban Beltran, la Farinera, 2018). Desde 2012 es la directora de la compañía LET (Laboratorio de Experimentación Tea-tral), residente en el teatro La Colmena de Santa Coloma de Gramanet.

 

Con veinte años de experiencia como pedagoga, entre otras actividades, ha sido directora y profesora de la escuela CPA Flamenco de Sant Cugat del Vallès, profesora de técnica corporal en el Institut del Teatre de Barcelona para los talleres de 4º de ESAD Vivo sin vivir en mí y Present vulnerable, dirigidos por Andrés Corchero (2015 y 2016). En 2016 funda su propio estudio de danza en Sant Cugat del Vallès, La Tacones estudio de flamenco, cuerpo y movimiento. Actualmente compagina la actividad en La Tacones con la asignatura de entreno actoral en L’Excèntrica, centro de artes escénicas de Santa Coloma de Gramenet y también con la asignatura de Teatro Danza en el Institut del Teatre de Barcelona. También es coordinadora de movimiento   para el Plan Educativo de Entorno (PEE), proyecto en colaboración entre el Ayuntamiento de Santa Coloma  de Gramanet y la Generalitat de Catalunya.